LA IMPORTANCIA DEL RELOJ CIRCADIANO EN EL ORGANISMO

En primer lugar os preguntaréis qué es eso de la cronobiología? pues bien, es la ciencia que se encarga de estudiar nuestro ritmo interno, como funciona nuestro organismo según las horas del día. Un ejemplo son los ciclos menstruales, son un ejemplo de esos ritmos biológicos , que nos van marcando.

El más analizado es el reloj circadiano, que estudia los ritmos durante las 24 horas del día. El nombre viene de circa del latín, que significa alrededor y diano, día. Este es sumamente importante para mantenerse en buen estado y con buena calidad de vida. Nuestro reloj biológico tiene que estar bien sincronizado con los factores ambientales externos de luz y temperatura.

Entrando en el campo de la nutrición, debemos seguir algunas normas para respetar los ritmos circadianos y así conseguir una nutrición saludable y un mejor aprovechamiento de los nutrientes en el organismo; entrando en lo que conocemos como CRONONUTRICIÓN, que es la disciplina que aprovecha los conocimientos de los ritmos circadianos para mejorar los patrones dietéticos y nutricionales con el fin de buscar indicaciones que mejor impacten en nuestra salud. Dentro de estos patrones a seguir en relación con la nutrición están:

  • comer a las 2 como muy tarde y que ésta sea la comida más fuerte del día
  • cenar temprano, siendo las 9 de la noche como máximo, ya que a partir de las 10 nuestro cuerpo se prepara para el descanso , con lo que el proceso de la digestión se ve mermado.
  • procurar dormir de noche, que las 7/8 horas recomendadas coincidan al máximo con la noche.

Teniendo en cuenta la cronobiología se han hecho numerosos estudios que ponen de manifiesto que por ejemplo, para reflexionar y la toma de decisiones la mejor hora es en torno a las 10 de la mañana; que para estudiar lo ideal son las 4 de la tarde, siempre y cuando la comida haya sido moderada y se haya dormido bien por la noche ; la hora ideal para hacer ejercicio es en torno a las 6 de la tarde , ya que el organismo está en su punto máximo de flexibilidad y fuerza; así como que la regeneración del organismo es sobre las 12 de la noche, de manera que debería ser la hora máxima para irnos a la cama , ya que es cuando mayor cantidad de melatonina se produce y ésta es fundamental para la regeneración de nuestras células.

Es importante resaltar que existen diversos factores que influyen en la cronobiología, como es la edad; de hecho los jóvenes tienen un reloj mucho más potente.

Volviendo de nuevo a la CRONONUTRICIÓN, ésta busca prevenir enfermedades estrechamente relacionadas con el metabolismo, como es la obesidad o la diabetes; «sincronizando» los patrones nutricionales con la disposición fisiológica determinados por nuestro reloj interno. También estudia como afectan los nutrientes a nuestro ritmo circadiano y qué consecuencias pueden tener.

Sabemos que los desajustes en los ritmos biológicos pueden terminar en desajustes metabólicos e incluso en la obesidad. Si desajustamos mucho nuestro ritmo biológico podemos llegar a tener consecuencias molestas como falta de sueño, cansancio, ganancia de peso y a la larga aparición de diversas enfermedades neurológicas y metabólicas .

El ritmo circadiano determina cosas tan esenciales en nuestro día como es que nos entre hambre a la misma hora …

La DIGESTIÓN, siendo sumamente importante en la nutrición, está controlada por el ritmo circadiano; ya que algunas enzimas presentan una mayor concentración en el organismo a ciertas horas , siendo esas horas las adecuadas para elegir ciertos tipos de alimentos … . De la misma manera , los ritmos biológicos afectan a cambios y necesidades metabólicas de nuestro cuerpo, inhibiendo o activando ciertas rutas metabólicas según el momento del día en que nos encontremos.

Para terminar , lo importante es mantener siempre unos horarios más o menos constantes para todo.

Lo último conocido en CRONONUTRICIÓN, es que las grasas controlan y afectan a los ritmos circadianos ; lo cual hace pensar que la crononutrición tiene y tendrá un impacto importante en es estudio de la salud humana.

Espero que os haya parecido interesante .

Nos vemos muy pronto ¡¡¡¡

Elena.